DSPACE: PROCESOS COGNITIVOS PRESENTES EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS



DSPACE
DSpace es uno de los programas de código abierto preferidos por las instituciones académicas para gestionar repositorios de ficheros (textuales, audio, vídeo, etc.), facilitando su depósito, organizándolos en comunidades, asignándoles metadatos y permitiendo su difusión en recolectores o agregadores.
DSpace fue liberada en noviembre de 2002, siguiendo un esfuerzo conjunto por los desarrolladodres del MIT y HP Labs (laboratorios de HP) en Cambridge, Massachusetts.
DSpace ofrece servicios a instituciones de investigación a nivel mundial para satisfacer una variedad de necesidades de archivo o archivaje digital:
- Repositorios Institucionales
- Repositorios de objetos de aprendizaje
- Tesis Electrónicas (eTheses)
- Administración de Registros   Electrónicos
- Preservación Digital
- Publicación

Dspace funciona incluyendo una gran variedad de datos, como libros, tesis, fotografías, filmes, video, datos de investigación y otras formas de contenido. Los datos son organizados como ítems que pertenecen a una colección; cada colección pertenece a una comunidad.




INTRODUCCION

La adquisición de conocimiento de los seres humanos incluye una serie de fenómenos biológicos y psicológicos que generan la obtención de un conocimiento elaborando de esta manera el contenido racional de la personalidad. La forma práctica de aprender de las personas es relacionando los estímulos que recibe, con hechos, personas u objetos con los que ha interactuado a lo largo de su vida. Es decir que el proceso cognoscitivo está íntimamente vinculado con el proceso afectivo.


Cuando hablamos de Procesos Cognoscitivos, hacemos referencia al proceso por el que pasa el sujeto para adquirir un conocimiento. Es decir, “los procesos mentales o intelectuales que nos permiten: razonar, pensar, comprender y utilizar el lenguaje, focalizar, mantener y dividir la atención, reconocer objetos, clasificarlos y ubicarlos en el espacio, aprender y recordar información nueva, planificar, ejecutar y supervisar nuestras propias actividades” (Fernández, 2017). Pareciera que este fuese un proceso muy fácil, pero no lo es. No es simplemente proporcionarle una información al sujeto y que este la aprenda mecánicamente. La actividad cognoscitiva nos permite percibir aspectos de la realidad, mediante los órganos sensoriales con el fin de poder entenderla.




DESARROLLO
APRENDIZAJE
Fernández Pérez (2015) nos dice que, “el aprendizaje es un proceso fundamentado en la interacción recíproca, entre aspectos biológicos, cognitivos, emocionales, ambientales y conductuales, relacionados con adquisición de conocimientos, los cuales son interiorizados por el sujeto a través de experiencias significativas, contextuadas socio- culturalmente. Cualquier alteración que esté presente en las condiciones internas del sujeto, en términos de su estructura neuro- biológica y psicológica, sin afectar su integridad cognitiva; así como interferencias en su realidad ambiental: familiar, social y comunitaria, pueden ocasionar dificultades en su proceso de aprendizaje; así lo menciona en su artículo denominado”.

Por muchas décadas diferentes disciplinas, entre ellas la psicología, han definido el aprendizaje en diferentes términos que la explican desde diferentes puntos de vista. Pero coinciden en afirmar que, el aprendizaje es el cambio relativamente permanente que se da en la conducta del individuo como resultado de la experiencia que esté ha tenido.

Sin embargo, resulta complicado llegar a la definición unificada del aprendizaje, debido a la variedad de acciones que pueden ser catalogadas como aprendizaje. Por ejemplo, la teoría conductista señala que el aprendizaje sólo se da cuando el individuo es capaz de evidenciar una conducta que refleje el aprendizaje, conductas observables. La teoría cognitiva postula que el aprendizaje se explica por los procesos mentales qué realiza el aprendiz, tales como, parafrasear información que se ha leído, crear analogías, generar diferencias, entre otras cosas. La teoría psicosocial por su parte postula que el aprendizaje se da a partir de las interrelaciones del aprendiz con su entorno.

ATENCIÓN


      
Se puede definir a la atención como aquel estado de consciencia que tiene la persona para captar activamente ciertos aspectos relevantes del ambiente o necesarios para el mismo. Algunos autores dentro de sus investigaciones manifiestan que por medio de la atención se logran realizar procesos como los de: distribución, asociación, selección y mantenimiento actividad psicológica. (Esquivel y otros, 1999)
Por tal motivo es considerado un proceso fundamental durante el aprendizaje, y su disminución podría provocar serios problemas en la adquisición de nuevos conocimientos. Por ello la importancia de su evaluación, misma que debe ser acorde a la edad y desarrollo evolutivo del sujeto.

 “Aprender comprende la adquisición y modificación de conocimientos, habilidades, estrategias, creencias, actitudes y conductas. Exige capacidades cognoscitivas, lingüísticas, motoras y sociales y adopta muchas formas.” (Schunk, 1997, p. 2)
Entre estas capacidades cognoscitivas se encuentran básicamente la atención y la memoria, consideradas como las principales bases del aprendizaje. “Prestar atención es seleccionar y centrarse en forma clara y definida en una actividad con amplia participación de la conciencia. Implica la puesta en un primer plano de algo y en segundo plano de algunas otras cosas que pudieran convocar nuestra atención en ese momento; o sea, reducir al máximo la impulsividad.
Ello significa tener la capacidad de poder seguir un solo impulso que es el de prestar atención a una cosa por un periodo importante de tiempo.” (Gratch, 2009, p. 8) Usualmente, los expertos han encontrado tres tipos de atención, las cuales son: 
·  Selectiva o focal: es la facultad que tenemos para enfocar nuestra atención sobre un solo estimulo o pensamiento.
·   Continua o sostenida: proceso que mantiene en forma continua el estado de alerta.
·  Dividida, dual o compartida: proceso, por el que simultáneamente, se responde a un doble estímulo, produciéndose una doble “activación”.

MEMORIA
Por otro lado, “la memoria es el proceso psíquico superior de recordar los contenidos y materiales aprendidos que se mantienen almacenados y que es preciso utilizar en una etapa posterior.” (Bengoechea, 1999, p. 177) A este proceso se lo clasifica por su duración: (Varela, Ávila, & Fortoul, 2005).

Sensorial: registra la información únicamente por fracciones de segundo, apoyándose en los órganos sensoriales.

A Corto Plazo o de Trabajo: es muy breve, dura aproximadamente 20 segundos y pueden almacenarse de 5 a 9 unidades de información nueva, más o menos 

A Largo Plazo: puede tener una capacidad de ilimitada, aquí se almacena información de manera permanente. Para que la información se almacene en esta estructura, es necesario de ciertos procesos como la atención y la concentración.



       PERCEPCIÓN
La percepción es la forma en la que el cerebro detecta las sensaciones que recibe a través de los sentidos para formar una impresión consciente de la realidad física de su entorno (interpretación). También describe el conjunto de procesos mentales mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta la información proveniente de estímulos, pensamientos y sentimientos, a partir de su experiencia previa, de manera lógica o significativa

Para que el aprendizaje de cada niño sea el adecuado, se requieren ciertos pasos. El primero de ellos es el ingreso de la información a través de la percepción. Si es que el niño no logra sostener la atención en un determinado estímulo en un tiempo conveniente, dicha información ingresará de manera parcial y confusa. Pero si el niño logra mantener la atención por un periodo de tiempo que sea el indicado, dicha información se quedará grabada en la memoria, y es ahí cuando se da lugar al aprendizaje. En las personas con TDAH, no suele ocurrir esto último, los mismos, tienen dificultad en focalizar la atención en un solo estímulo y en mantenerla fija en dicho estímulo.



CONCLUSION

Las dificultades del aprendizaje suelen conducir al fracaso escolar, a la mayoría de los niños y niñas que los padecen. Esto se produce por varios factores como los constantes logros no conseguidos por el sujeto, valoraciones negativas de sí mismo y de las personas que lo rodean, y un gran sentimiento de frustración al no poder realizar de igual manera las actividades que realizan el resto de los niños de su edad. “Tal como se nos ha educado, efectivamente, todos parecemos sentirnos globalmente más débiles e inseguros cuando nuestros intentos para conseguir nuestras metas resultan baldíos.” (Asensio, 2006, p. 15-16)
Por lo que se concluye que se deben tener en cuenta los procesos psicológicos que influyen en el aprendizaje y la adquisición de conocimiento, poniendo énfasis en mantener a los niños en un contante de desarrollo de estos procesos, mediante actividades y técnicas que le permitan el ejercicio de estos.

VIDEOS RELACIONADOS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Arturo Asistimbay, Hellen Anabel, & Macías Ordoñez. (2017). Tesis. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/34587

- Esquivel, A. F., Heredia, A. C., Lucio, G. M. E., Y Gómez, L. M. E. (1999). Psicodiagnóstico Clínico Del Niño. México, D.F: Editorial El Manual Moderno.

· Fernández Pérez, Gudelia (2015). Trastornos del Aprendizaje o Dificultades en el Aprendizaje.

· Fernández, Leandro (2017). ¿Qué es un déficit Cognitivo? Descripción e intervención desde el ámbito de la Neuropsicología. Blog en línea, Neuropsicología Clínica.

· Gratch, Luis (2009) El trastorno por déficit de atención: clínica, diagnóstico y tratamiento en la infancia, la adolescencia y la adultez. España, Editorial Panamericana.

- Lopez Navarrete, Erika Denisse, & Yepes Manzo, Ingrid Verónica (2018-08). Tesis. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/35551

· Schunk, Dale (2012) Teorías del Aprendizaje. México, PEARSON Educación.

· Varela Ruiz, Margarita; Rosa Costa, María; Fortoul, Teresa (2005) La memoria definición función. España, Editorial Panamericana.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog